miércoles, 9 de julio de 2025

1981: Ávila, Madrid y el Everest


" Reza con nosotros y te salvarás/ reza con nosotros con Uro, César y Pululu,

Y rece usted más , con Pululu / si escuchas a nuestros curas en la Gloria te verás....

Exegetas, anatemas, Mateo y Juan, Lumen Gentium, el Concilio, Anás y Caifás 

serán tuyos , con solo escuchar, serán tuyos...si escuchas a nuestros curas en la Gloria te verás...."

( Reza con nosotros, versión de "Viaje con nosotros" de la Orquesta Mondragón. Autores: Julio Bravo y Vicente Hernández ) 


Sí, lo sé. Este blog ya no trata temas interesantes, hace mucho que no escribo de castellanismo (para eso ya está el blog https://porlaunidadcastellana.blogspot.com/ ) ni de Geopolítica, Historia o humor ( para eso ya tengo el blog de https://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/

El caso es que estamos en Julio de 2025. Y viene a mi recuerdo, caprichosa memoria, Julio de 1981.

Era Julio de 1981 .  44 años ya; en estos días emprendía un viaje en unas UT 440 de Renfe hacia la ciudad de los Santos, las murallas y las yemas, acompañado precisamente por otro Julio, de Bravo apellido y periodística profesión. 

Un viaje, una aventura. Con Julio, Cristina Abradelo,  Javi Martín Lluch,  Gloria Canencia,  Nacho Tobaruela,....¿qué habrá sido de todos ellos ? 

Es cierto que desde niño odiaba el verano pero en mi adolescencia y juventud el señor estío y yo firmamos una tregua en la que viví algunos de los mejores días de mi vida. Acampadas por las montañas, días de playa en Guardamar, momentos de meditación/comunión con la campiña arriacense, amigos "Para siempre" en un barrio vacío pasándolo bien junto a un puesto de helados....

Y todo empezó en 1981. Casi siempre he visto 1983 como el año del cambio, el punto de inflexión en el que dejamos una parte de nuestras vidas para empezar otras nuevas (la Universidad, la parroquia de Santa Rita, el camino inexorable hacia la mili y la "madurez") Otras veces pienso que fue 1985 el año del cambio, en el que se rompió la "gran comunidad juvenil" fragmentándose en pandillas, el año de los conciertos en Camoens, otro hito en el sendero de pérdida de la inocencia. 

Pero en realidad. cuanto más lo pienso, mi gran año fue 1981. A nivel académico al menos. Las mejores notas de mi vida, mis padres encantados, los mejores amigos que se podían querer (tan solo dos o tres años después seríamos desconocidos. C'est la vie? ) De hecho, habría que considerar los años como años académicos, en este caso el 1980-1981. 

Cuántas emociones en tan poco tiempo:  la muerte de John Lennon, la canción de Paraíso, que parecía escrita a medida para nosotros quinceañeros, el 23-F . descubrimientos vitales a diario... Y lo peor: la muerte de mi cuñado Luismari que cambiaría por completo la vida de mi hermana y mi sobrino, y subsidiariamente a mi familia toda.  

15 años 15. Todavía se consideraba a Madrid como parte de Castilla la Nueva y no se había inventado la comunidad autónoma de Madriz. Ni la de Costilla a la Plancha. No se había descuartizado y condenado al olvido a Castilla.  Y  Aquellos fueron los años en que la España de antes murió. Para bien y para mal. 

Y llegamos a julio. En Julio de 1981 acudiría, rarito que era uno, a unos cursillos en Ávila en lugar de a la acampada de Picos de Europa. Serían días de formación, diversión, cambiar la letra del "viaje con nosotros" de la Mondragón. De hacer el chorra pero en un ambiente sano. De quitar puertas de habitaciones y ducharnos con agua helada. Alli conocería a sacerdotes que ahora son obispos (uno incluso fue Primado de España ) . Sería la segunda vez que me alejaría de mi familia y tendría que "buscarme la vida" de alguna manera ( y la primera con chicas por medio. Primeros amores, primeros dolores, la historia de mi adolescencia: Rosa, hermosa, dieciséis....) 

El caso es que aquel Julio tan distinto y distante a estos días me hace evocar esa España que ya no era la de antes pero tampoco la de hoy. Para bien y para mal. Mis amigos de "Almena" emulaban al Nuevo Mester de Juglaría en las fiestas de san Cristóbal, el PSOE aún no había gobernado ni un día este sufrido país,  aún quedaban muchos cambios por ver en muy pocos años. El mundial de "Naranjito", las partidas de Monopoly con Montes y compañía, los años intelectualoides, Santos, Pedro Ignacio, los niuromantics y los mods,  excursiones a Segovia, la visita de Juan Pablo II, la  selectividad, la Universidad, la mili...

En 1981 el que esto escribe estaba en la cumbre. Todo era posible. Y todo maduraría en esos años históricos para España (y para mi) , entre 1981 y 1983.  Estaba en la cima del Everest. Podría haber sido un gran periodista, un historiador investigador, un abogado.....

¿Qué pasó para que aquel joven tan prometedor lo echase todo a perder ? 


PARA TÍ ( canción de "Paraíso") 

Para ti, que estás de morros esta noche / Que descubres, los secretos de tú cuerpo

Que sonrojas, tú nariz casi queriendo / Que eres un gran aprendiz de seductor

Para ti, que debiste nacer en Frisco / Que te rascas, pensativo la melena

Que calculas, un placer remunerado /Que te ves, poco a poco generador

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos

Para ti, que no desprecias, ningún plato lindo /Para ti, que aún careces, de prejuicios tontos

(...) Para ti, tiene razón, todo un estilo /Toda la locura de los locutores locos

Todo el cadenaje, que enmudeció a virtuosos /Toda la energía, de ese motor, que estalló

Para ti, nos buscamos, el paraíso/ Nos cocinamos, melodías con su charme

Nos olvidamos, de los críticos seniles /Nos encerramos, en castillos de cartón

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos /Para ti, que naciste en, tiempos asesinos

(...) 

Para ti, que comprobarás lo que otros han dicho /Para ti, queremos otear, el paraíso

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos

(...) 

Fernando Marquez Chinchilla



miércoles, 2 de julio de 2025

BRIAN


Como no hay tres sin cuatro, aquí va este cuarto obituario del 2025. 

Hace unas semanas fue Brian Wilson quien abandonó el edificio.

Es inevitable, ley de vida dirán, que nuestros mayores nos dejen. Aquí estamos de paso. Morir habemos, ya lo sabemos. Memento Mori y todas esas cosas.

Los Beach Boys, como tantas otras bandas en el mundo del Rock , estaba estructurada a partir de varios familiares, de varios hermanos . Los Hermanos Wilson. Ya había dos de ellos en el Más Allá esperando a Brian, ahora ha sido el más loco y genial ( ¿por qué tantas veces van unidas las palabras locura y genialidad? ).

Ahora que, como cada vez que alguien fallece, han proliferado los panegíricos, alabanzas y elogios supremos cual setas en noviembre, yo no sabría por dónde empezar. 

Para ser sinceros muchos de los de mi generación, incluído menda, infravaloramos en su día a los Beach Boys y a la labor artística de Brian. Los veíamos como su nombre: un grupo de chicos de la playa, interpretando alegres tonadas pop veraniegas. El sol, la playa, el surf, chicas en bikini, chicos con pelo corrto, y todo eso. Por no saber, no sabía ni aprehender el verdadero valor de  joyas como "Good Vibrations" , tema con una historia muy peculiar en mi caso. Lo descubrí en la versión en castellano que perpetraron los Javaloyas. Quizá me pasó lo que les pasa a muchos que se acercan por ejemplo a lo Beatles con la mentalidad del que ha escuchado música posterior: no aprecias lo que supuso esa canción en su momento, no la pones en contexto. 

Harían falta años para que descubriese la importancia de Pet Sounds en la historia de la música popular, per se y por la influencia que ejerció en la música posterior ( Sgt Pepper's de los beatles, sin ir más lejos).

En todo caso, como uno es un raruno, los Beach Boys que más me gustaban hace 40 años (se dice pronto) no eran ni los de los primeros tiempos ni los de los "sonidos de mascotas ". 

Hay que remontarse al decisivo  año 1985 (en mi caso) y al barrio de Gaztambide-Cea Bermúdez-Argüelles-Chamberí.

En el coro juvenil de una parroquia la voz de los "bajos" suele ser la más minoritaria. En el coro "Llama Viva" pocos pasamos por ella: los titulares indiscutibles que fuimos Fausto "guitar" y yo,  los eventuales o circunstanciales como Joaquín el "outsider", el propio directot (y uno de mis mejores amigos) Carlos F "Herreruela"....y luego, con más moral que el Alcoyano, Luis "el legionario". 

A Luis y su devoción por los chicos de la playa ya dediqué otra entrada, "Avalón no existe", nhttps://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/2025/03/avalon-no-existe.html en mi otro blog  ( https://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/ ) 

En todo caso fue mi amistad con Luis la que me llevó a introducirme más en la música de Brian Wilson. Y tras todos los clásicos "surferos" llegué a un Lp contemporáneo (de esa época) con varios temas que me enamoraron: Some of your Love, Keep the summer alive, Santa Ana Winds....

Tratándose de una etapa en la que nos interesaban sobremanera las armonías vocales, no es de extrañar el impacto que supusieron esos temas en mi bagaje musical. y esa voz de "bajo" en "Keeping the summer alive"...madre mía, cuántas veces no lo habremos cantado (además del comienzo del Barbara Anne...) 

Luego ya iría apreciando todo lo demás: la etapa más experimental de armonías a capella, el Pet Sound, los proyectos...

En todo caso, otro icono de los años 60 y de nuestra memoria colectiva ha marchado al Walhalla de los músicos eternos.

Y como diría JL de Micheo: yo, yo ya no tengo 19 años, 

sábado, 10 de mayo de 2025

IÑAKI


Parece finalmente que este año solo escribo en este blog por la muerte de personajes que admiro.

Aunque el caso de esta entrada es más doloroso, porque el personaje era una persona a la que llegué a conocer fuera del escenario, compartiendo cervezas y risas. 

Hoy nos ha dejado un referente generacional y una gran persona. 

Decir Iñaki es decir Glutamato Yeye, con permiso de los hermanos Recio.

Decir Glutamato Ye-ye es decir uno de los momentos más creativos y divertidos de nuestra historia musical ( me niego a llamarlo "movida madrileña", ese palabro tan manido e instrumentalizado que al final no dice nada) . Y decir Iñaki es hablar de nuestra juventud perdida.

La primera vez que escuché a Glutamato Ye yé fue, como no, en la radio. Cuando había programas de música pop al margen de la radio fórmula. Tiempos en los que Diego Manrique, Ordovás, Juan de Pablos, Abitbol,  Patricia Godes o Gonzalo Garrido reinaban en las ondas. Cuando lo independiente no era minoritario pero tampoco era rebaño.

Sonaba esa canción sobre unos niños de color que pasaban hambre y frío. Un título hoy políticamente incorrectísimo. Aunque os parezca mentira, este -entonces ingenuo- adolescente se emocionó con la letra, tomándola al pie de la ídem. Aún no sabía que las letras de los Glutamato eran pura sátira, trasgresión, o mera diversión,cuando no rozaban lo surrealista. 

Pocos años después (quizá al año siguiente, no lo sé) volví a escucharles en casa de mis amigos María y Javi "Milikito". En esa ocasión con un tema de pegadizo ritmo y trepidante línea de bajo en defensa de la alimentación vegetariana. En ese maxi de "Comamos Cereales" empecé a descubrir la quintaesencia de estos paladines de las llamadas "Hornadas irritantes".

A mediados de la década prodigiosa fui a verles actuar. Recuerdo cierto concierto en el Parque del Oeste, creo que fue en el Homenaje a Tierno Galván. Momentos irrepetibles de nuestra juventud: la primavera en todo su esplendor aunada con nuestro fervor adolescente, el olor a comida y hierba de todos los tipos, y actuaciones memorables: Ana Curra, Gabinete Caligari, Los Elegantes, Derribos Arias, y por supuesto, Glutamato Ye ye.

La actuación de Glutamato fue de las más divertidas. Iñaki llenaba  el inmenso escenario. 

Basten dos recuerdos de ese concierto para definir a nuestro audaz amigo. El primero: una lluvia de cigarrillos y botellas de litro (litronas)  habían obligado a retirarse a los Elegantes por botellazo a Emilio, otro viejo conocido mío. En cambio, Iñaki, en la misma tesitura, se enfrentó a los punkies lanzadores de objetos retándoles a subir al escenario y vérselas con él. Los lanzamientos cesaron. Eran días, todo hay que decirlo, en que la violencia juvenil campaba a sus anchas y no era extraño que los conciertos ( al aire libre como éste, o en locales ) acabasen en batalla campal. Las fuerzas del orden, ni estaban ni se las esperaba.

Ese fue uno. El otro recuerdo, en ese mismo concierto fue el intrépido Iñaki, con bandera del Atlético de Madrid por capa, trepando cual Spiderman castizo  por una de  las torres metálicas de los focos , sin red ni arnés, cantando "soy un socio del Atleti" ( con música del novio de la muerte). Los tenía muy bien puestos el Iñaki.  Ya por entonces era leyenda. 

También estuvo el día que salió en "la Edad de Oro" de la también añorada Paloma Chamorro. "Aberrando", como les gustaba decir, con su amigo Poch , haciendo coros a Loquillo, si la memoria no me falla. 

Hubo vida después de Glutamato.  Ahí estuvieron "los Pecadores" actuando en la Sala Universal, con Rosi de Palma de bailarina cuando aún nadie sabía que era eso del Burlesque. 

Ya a principios de los años 90 tuve el placer y el honor de conocerle en un bar de copas de mi barrio que llevaba Patacho, el guitarrista de Glutamato, con el que llegamos a trabar cierta amistad . Bar en el que organizamos algun que otro fiestorro. Ese bar, "En el Salón" me demostró que el enfrentamiento entre las llamadas "Hornadas irritantes" y los que ellos llamaban despectivamente "Pop baboso" eran tan artificial en el fondo (y en las personas) como lo fue el enfrentamiento Beatles/ Rolling Stones. Que ¿a qué viene esto ? a que por "En el Salón" se dejaban caer desde el propio Iñaki a Ñete "Nacha Pop" o José Mª Granados (de Mamá) entre otros músicos de los 80.

En todo caso, en ese local descubrí a un Iñaki muy distinto del personaje público. Iñaki, el personaje, era provocador, audaz, valiente. 

Luego estaba Iñaki, la persona que recuerdo:  afable, nada pagado de sí mismo ni de su fama (como todos los grandes), divertido y entrañable. 

A "En el Salón" también fui alguna vez con nuestro amigo común Sebas "Polanski" ( de "Polanski y el Ardor"), que me contó alguna anécdota más sobre el gran Iñaki que me confirmaron de qué madera estaba hecho. 

Luego hubo algún concierto acústico con Patacho a la vuelta de mi casa, en Meléndez Valdés. ¿La Carihuela se llamaba el bar? El Iñaki encantador ,el provocador, el amable, el trasgresor.  El amigo de sus amigos, el socio del Atlético de Madrid. 

Óyeme, tú que eres joven: hoy mi corazón loco está dolido. Hoy canto a los niños del África al hombre que habita en mi nevera, a los cereales ricos en Potasio, a ese algo que hace tictac, a esa chica que era tan Pop por mi. Hoy seré Harekrsna y sufriré de narcosis. Hoy sentiré la pérdida de otra parte de mi juventud perdida. Se nos mueren los héroes. Y nosotros ya no tenemos 20 años. 




sábado, 12 de abril de 2025

Clem



Por caprichos del destino este blog ( o lo que sea) se ha convertido en un obituario de bateristas en 2025 .

Quizá publique poco por mi falta de motivación para escribir algo distinto a mi interminable "novela". 

Así que frente a  otras  ideas para nuevas entradas la realidad ha impuesto nuevamente el impacto de un deceso.

A ello, pues. Clem Burke, batería de Blondie, entre otros grupos, falleció hace pocos días.

Al igual que en la primera entrada de este año, dedicada a Rick Butler, esto va a más de la banda que tanto me influyó que del músico fallecido (en el caso de Rick, los Jam  ; en el de Clem, Blondie) .

De lo que el grupo supuso para mi. En fin, este es un blog personal, what did you expect ?

Son curiosos los paralelismos entre ambas vidas y ambas bandas. Rick y Clem, Jam y Blondie.

Sincronicidad, podríamos decir. Ambas comparten una época de nuestras vidas. Y , desde estilos diferentes,  tienen mucho en común, los grupos y sus baterías Empezando por esa emergencia juvenil que estalló con el punk como respuesta a la pomposidad del rock triunfante hasta entonces en los 70. Ese Rock afectado, con solos de guitarra interminables en "canciones" inacabables. 

Punk, New Wave, Power Pop, Revival Mod, Revival Ska....todos estos estilos reivindicaban en cambio las raíces del Rock and Roll, su inmediatez adolescente . Píldoras condensadas en temas de no más de cuatro minutos y cuya quintaesencia serían los Ramones. 

En eso estaban, bajo distintas etiquetas, Jam y Blondie . 

Menda, como tantos de mi generación, conocíó antes a Blondie, que sonaba más en la radio y era más comercial. Pero, oh paradoja, los chicos de Harry, sin ser mods, contribuyeron a mi acercamiento a esa subcultura urbana, versión revival. Los mods de mi Instituto, que cursaban COU (1) y eran dos o tres años mayores que nosotros (lo que de adolescente es una diferencia notable) llevaban en sus grises gabardinas chapas de Blondie y otros combos de New Wave, junto a las de Madness, The Jam, The Who....

No frecuentaba la "escena mod" de entonces, por lo que no puedo opinar desde dentro, pero de lo que había por mi Instituto mucho podría considerarse hoy en día  "plástico" o "no auténtico"  Fuera como fuese, esos "mayores guays" me influirían tanto como el intercambio de Lps y cassettes con compañeros o los programas molones en FM y TV (ay, el Popgrama de Carlos Tena y Diego Manrique )

Mods aparte, en esos días era fácil confundir a muchos nuevaoleros con los mods del revival: pintas parecidas, corbatas, trajes, gafas oscuras...y una similar actitud.  La música tampoco era tan distinta. Al fin y al cabo las diferencias, musicalmente hablando, entre The Vapors ( mods) y los Dirty Looks ( Power Pop ) eran imperceptibles no pocas veces . En canciones, sonido y estética. En el caso de Blondie, Clem siempre me pareció de lo más mod en cuanto a "look", parafernalia de "dianas" mod, flechas de doble sentido, peinado...

No sé qué fue antes, si ver a los colegas mayores del "Insti " como fans de los neoyorquinos o escuchar a éstos en radios o TV. Sea como fuere, si algo les definía era la presencia de Deborah Harry, el sex symbol de toda esa movida, con permiso de Kate Pierson o Siouxsie.

Como pusimos en el cartel de una fiesta que hicimos ya en los 90 con musicotes de aquella época. fuimos la "generación que amó a Debbie Harry " (parafraseando la frase "generación que amó a Kim Novak") 

Debbie Harry; su magnetismo sexual y sensual, su chulería y esos posters que vendían en Discoplay en que parecía una-Dominatrix, látigo incluído..

Tras la rubia siempre me llamó la atención más que Chris Stein o cualquier otro ese baterista de impecable vestimenta y con una manera de tocar que ejemplificaba esa Nueva Ola. O, como leí recientemente por esos interneses de Dios, el "Power Pop encarnado".

Se entrelazan los recuerdos de Blondie y de Clem. Cómo olvidar que la primera canción que escuché  de ellos, "Dreaming,  sería impensable sin ese toque de batería. Uno de esos sonidos que marcaron mi pubertad,  casi tanto como el riff de My Sharonna o los arpegios de Message in a bottle. 

Allí estábamos mi B.U.P (2), mis colegas y Blondie. En 1982 adquirí mi primer LP de ellos, un "grandes éxitos" sin desperdicio. Otro paralelismo: 1982 también fue el año que me agencié "The Gift" mi primer álbum de The Jam,  . Menudo año: el mundial del Naranjito", la primera visita de san Juan Pablo II a España y el comienzo de mi C.O.U.

Fue precisamente in illo tempore que mi amigo Montes, sus colegas del Chamberí profundo y yo mismo empezamos a quedar muchos viernes para jugar al Monopoly. Que ¿qué tiene que ver esto con Clem Burke? Mucho. En esas legendarias partidas, jugadas con unas reglas ligeramente distintas a las oficiales, solía sonar el Greatest Hits de Blondie , entre otros "vinilos", en mi añorado giradiscos Dual Bettor. Todavía me parece escuchar al bueno de Alejandro Cuéllar diciendo "Vicente, pon el disco de Boldie (sic) " 

Así que Blondie y la batería de Clem formarían parte de la banda sonora de aquel curso 82-83 tan decisivo. Con los años iría adquiriendo toda la discografía de la banda, tanto en vinilo como en Cd ( los 90 y sus cosas) , pero nunca llegaría a verlos en directo.

Habría que esperar al  recién inaugurado siglo XXI para ver a Clem en escena. Con otra banda representativa del Power Pop, los Romantics. Aunque en aquella ocasión se decantasen más por el Rhythm and Blues sesentoso de bandas como los Rolling  o los Yardbirds. En ese concierto de la Sala Arena no vimos a la formación original, pero los "fichajes" fueron de lujo y categoría, con Mike Sobieski , entre otros, a junto a Clem Burke a las baquetas.

Esas baquetas de Clem que pasarían a ingresar mi pequeño olimpo de bateristas junto a Keith Moon, Charlie Watts, Ringo Starr, Tommy Ramone, Ginger Baker ,"Bonzo" Bonham, Rick Butler o Steward Coppeland.

La cuestión es que Clem ha abandonado el edificio. Cada vez quedan menos referentes generacionales para los que nos acercamos a la sexta década. Ya no habrá más partidas de Monopoly en un oscuro caserón de la calle Andrés Mellado. Y yo, yo ya no tengo 17 años. 


(1) C.O.U ; Curso de Orientación Universitaria, sucesor del "PREU" y año de transición entre la educación secundaria y la Universidad.

(2) B.U.P.: Bachillerato Unificado Polivalente. Se cursaba tras la E.G.B, abarcando buena parte de la adolescencia. 

sábado, 15 de marzo de 2025

Rick


El pasado mes falleció Rick Butler, baterista de The Jam. Triste es que la primera , tardía, entrada en este 2025 sea un obituario más. Quise escribirla cuando me enteré de la noticia pero mi complicada vida me ha tenido alejado de este mi blog original. 

La procrastinación no es pereza, dicen los especialistas de la cosa.  En todo caso más vale tarde que nunca, este es mi modesto y molesto homenaje a uno de tantos músicos que han conformado lo que soy.

No hubiese, no hubiéramos, conocido a este percusionista inglés si no hubiese sido por The Jam.

Decir The Jam es decir revival mod a finales de los 70, con permiso de Secret Affair, Chords, Squire y demás bandas de esa onda. Nacido de la mano del punk, contagiado de su urgencia y los ritmos del Power Pop , el revival mod conjugó la rebelión juvenil contra los dinosaurios del Rock con la reivindicación de los mods, la subcultura juvenil más genuinamente británica. 

El revival mod aunó lo nuevo y lo viejo , bebiendo de fuentes como las bandas mod de los 60 ( The Who y Small Faces sobre todo,) y  también algo de la Motown más otros sonidos de la época. El  orgullo obrero y elegante de los 60 maridó con los nuevos tiempos de ruptura. Las crestas y las corbatas, que diría la letra de  "The Eton Rifles"

Y en la cresta de esa Nueva Ola de "punks con parkas", un genio precoz de Surrey ( Inglaterra, Reino Unido ) llamado John William Weller que,apoyado por dos compinches, daría a luz a un icono generacional: The Jam.

Decir los Jam no es solo decir Weller, aunque él fuese el líder y genio tras las canciones. Pero estas no habrían sonado igual sin el concurso de la super sección rítmica formada por Bruce Foxton al bajo y Rick Butler a la bateria. 

Entre los tres conformaron el sonido de The Jam, una de las bandas sonoras de mi generación,

A los Jam llegué tarde, como a casi todo en esta vida. Tenía razón el bueno del "Chapas" al llamarme plástico. Quizá lo fui realmente por mucho tiempo , al menos hasta finales de los 80, que me zambullí en la tribu y empecé a aprender de verdad todos sus códigos y lenguajes.

En todo caso, los Jam, y esa batería potente e inconfundible de Rick estuvieron siempre allí, de una u otra manera. 

Desde aquel "Going Underground" que interpretaron en "Aplauso" fueron un referente para mí como para tantos otros.  Después vino mi aprendizaje autodidacta y solitario : cassettes con "Eton Rifles", "That's entertainment"....hasta llegar al otoño/invierno de 1982 en que compré the Gift y me quedé impactado con su comienzo y ese grito con eco que daba paso a "Happy Together" que fue para mí un himno durante años. Himnos como A town called Malice,  "Just Who Is the 5 O'Clock Hero?" o mi queridísimo instrumental "Circus"

En aquellos días yo no tená muy claro que era eso de ser mod. Como he dicho fui un adolescente plasticoide que escuchaba a la Mode o a Pistones mientras reverenciaba a los Who y los Stones que escuchaba, primeramente desde los discos de su hermano mayor, después de los suyos propios. Lo único que conocía de la tribu era a los mods de mi Instituto , unos años mayores y más bien unos poppies con chapas de Madness , Police o los Lambrettas. 

1983 me traería el Lp de Quadrophenia de The Who y 1984 la película homónima. y mis ganas de unirme a todo aquello. No fue así, aunque me uní de buena gana a los fieles seguidores de los Elegantes ( Emilio era hermano de dos de mis mentores y amigos de principios de los 80. Entre 1984 y 1989 no me perdería ningún concierto que estuviese a mi alcance.

¿Y los Jam ? Al ir por solitario  y no confraternizar con la tribu The Jam quedaron en un segundo plano durante unos años. 

Hubo que esperar  a finales de los 80 para hacerme con toda la discografía,  zambullido en ese fascinante mar de ritmos trepidantes y letras magistrales, de Lps inolvidables que me marcarían como joven y como aprendiz de músico: All Mod Cons, In the city, Sound Affects...y sobre todo Setting Sons.

Pero es que hasta el Lp "menor", This is the Modern World, me impactó con temazos como Tonight at Noon, London Girl y sobre todo Life from a Window, que versionó mi grupo , los ( Spanish) Monks, con mayor o menor acierto.

Mi vida no habría sido lo mismo sin los Jam. Mis canciones,, mi manera de tocar la guitarra no habrían sido lo mismo sin The Jam.

Ni sin la batería de Rick. Descansa en Paz, campeón, Espéranos en un Paraíso surcado por Scooters con jóvenes que visten parkas, Flight Jackets y calzan "Jamshoes"




Colaboradores