martes, 7 de octubre de 2025

¿Dónde se han ido los vaqueros?

"....Where is my John Wayne? /Where is my prairie song?

Where is my happy ending? /Where have all the cowboys gone?

Where is my Marlboro Man? /Where is his shiny gun?

Where is my lonely ranger? /Where have all the cowboys gone? (...)"

Where Have All the Cowboys Gone?

(Paula Cole) 

Pregunta Paula Cole en la letra de su más famosa canción dónde está su John Wayne, dónde han ido los vaqueros. 

Durante un tiempo pensé que la letra relejaba la nostalgia por un pasado idealizado en que los vaqueros (= el rol masculino en su máxima expresión ) encarnaban la figura del macho alfa protector, héroe de "Western" que a la vez era romántico y "pagaba las facturas" , mientras la mujer se ocupaba de las tareas domésticas. 

Esta añoranza parece ir unida a una creciente desilusión al percatarse de que el "vaquero" soñado parece haber desaparecido.

Luego pensé que no, que era una parodia, una reflexión crítica sobre las expectativas de género tradicionales.

Sea como fuere, vengo observando cómo de un tiempo a esta parte las relaciones entre géneros han llegado en no pocos casos a una frustración motivada por el desajuste entre los roles de género modernos y la resistencia mental al cambio. Un desajuste que va unido, por lo que escucho a algunos jóvenes, a un desconcierto y des-ubicación constantes. 

Intentaré explicarme desde mi perspectiva de varón heterosexual de otra época. Fuimos una generación de mujeres y hombres que queríamos dejar atrás el pasado de este país a todos los niveles tras años de transición y de "movida" en los que el feminismo luchaba por la igualdad y reclamaba un nuevo paradigma en las relaciones entre sexos opuestos. 

Entonces aún no se hablaba de ideología de género ni se pedía a los hombres que nos "deconstruyésemos". Los varones habíamos pasado una infancia marcada por ideas tales como "los hombres no lloran" que llevaron a que muchos heteros con una sensibilidad superior o características tradicionalmente asociadas a las mujeres fuésemos ridiculizados por nuestros compañeros o acusados de "mar*cas". Por este motivo siempre me consideré solidario con el colectivo gay. Pero esa es otra historia. 

A lo que voy es que algunos cambiamos sinceramente desde los años 80 de nuestra adolescencia y creímos firmemente en la igualdad de hombres y mujeres. Vislumbrábamos un futuro en el que ambos sexos o géneros viviríamos en condiciones de igualdad, ante la ley, ante el trabajo, en las labores domésticas (esas de las que no se nos había enseñado nada en la infancia porque eran "cosas de chicas") 

Tuvimos que adaptarnos, que reinventarnos. Pero a la vez se nos siguió pidiendo que fuésemos siendo los protectores, los fuertes, los duros del barrio. Los que iban a la guerra y realizaban las tareas más duras o desagradables. 

Muchos de los varones de mi generación no nos identificamos con ese macho ibérico, ese hombre/hombre que reivindicaba el Fary, pero tampoco con ese individuo castrado que quiere el actual supremacismo feminista. Algunos incluso abrazamos nuestras características femeninas desde nuestra heterosexualidad y trasgredimos tópicos (a mi personalmente no me gusta el fútbol, por ejemplo)

Entre Mario Vaquerizo  y Torrente hay un término medio. Aunque para las nuevas feministas radicales de nueva generación "misándrica" o para los rancios de toda la vida (herederos de los que nos hacían "bullying" en los años 70) solo se pueda ser "mariposón" o macho dominante. 

Curiosamente, o tristemente, el feminismo no ha logrado lo que muchos soñamos en los 80: hacernos  más "femeninos" a los hombres en el buen sentido de la palabra, adquiriendo algunas de las virtudes en las que las mujeres eran superiores.

En cambio, a mi molesto entender, ha conseguido que buena parte de las mujeres hayan adquirido los defectos más odiosos asociados a los hombres: falta de sensibilidad, ordinariez, agresividad....entre otros muchos. 

El remate de los tomates vendría en las décadas siguientes, en las que se nos culparía de todos los males de la humanidad, se nos podría acusar sin más pruebas que la palabra de una persona del otro género. Se presupondría que todos somos agresivos,  y en potencia maltratadores y violadores. En caso de separación matrimonial perderíamos nuestro hogar, la custodia de nuestros hijos, lo conseguido con el sudor de nuestras frentes.

Daba igual que fuésemos un hijo de perra machista (que los hay) o una persona que cree en la justicia y la igualdad. Conclusión: nos sentimos engañados y confusos. Víctimas de un "síndrome de campo de concentración"(1) en el que no se puede vencer. Hagas lo que hagas. Si actúas de una manera, se te ridiculiza por blando o "calzonazos", si de la otra eres un machista.

Y los jóvenes lo llevan peor aún para encontrar pareja. No pocas muchachas sueñan con ese John Wayne de hace décadas. O buscan un hombre guapo, fornido, seguro de sí mismo pero a la vez sensible, romántico, con dinero y "que corte a inglete". 

Si no quedan padres protectores es porque el postmodernismo les ha deconstruido. Ni madres cariñosas y acogedoras porque las han "empoderado". En los 80 y 90 fui firme defensor de la igualdad, y lo sigo siendo. Igualdad en derechos y en obligaciones, pero desde nuestras diferencias. También es cierto que yo desde bien niño no me identifiqué plenamente con el rol que nos tenían reservado a los varones, con todo el pack: duro, no pocas veces rudo, insensible, "los hombres no lloran", etc etc.

Con los años me he endurecido e ido adquiriendo cada vez más características negativas asociadas a mi sexo. Enhorabuena. Toda acción en exceso genera reacción, y ese intento sistemático de acabar con la masculinidad está consiguiendo el regreso del machismo entre no pocos jóvenes. De nuevo, "enhorabuena" (sarcasmo, para los de después de la LOGSE)  . 

Paula Cole preguntaba dónde está su John Wayne, dónde han ido los vaqueros. Seguramente se hayan ido con Maureen O'Hara o con June Allyson.


(1) "Síndrome del Campo de Concentración" expresión acuñada por un profesor mío en la Universidad ( o que se la escuchó a algún artista) por la que si haces algo, el guardián te pega. Y si haces lo contrario, también.

jueves, 2 de octubre de 2025

PRIMAVERA (1965-1985, "El mundo en el que naciste ya no existe")


"Vinieras y te fueras dulcemente,

de otro camino

a otro camino. Verte,

y ya otra vez no verte.

Pasar por un puente a otro puente.

-El pie breve,

la luz vencida alegre-.


Muchacho que sería yo mirando

aguas abajo la corriente,

y en el espejo tu pasaje

fluir, desvanecerse."

Adolescencia, Vicente Aleixandre


Diluviaba en la calle y dijiste "aquí estoy". "Yesterday" de The Beatles era nº 1 en USA: Fuiste inesperado pero muy querido, bálsamo de madurez, niño complaciente, estudioso e hiperprotegido. 

1965 - 1985: Infancia y adolescencia . 20 años que cambiaron el mundo. El verano del amor, las barricadas de Praga o Paris, un sueño que devino en la pesadilla de Rodeo Drive. No fue posible la poesía tras los campos de concentración y los gulags. Vietnam, Biafra, Líbano, Israel versus el mundo árabe, Irán- Iraq, Las Malvinas, nuevos genocidios como Camboya...la Paz era un bello sueño o una mentira.

Esa primavera olía a "flores para María", trigo segado, a ovejas castellanas (churras o merinas), estiércol, adobe, menta a orillas de arroyos, aire puro de las dos submesetas, romero, higuera y tomillo silvestre (ese que tu padre solía traer y quemar dejando un aroma inconfundible y trascendente ), a tabaco de pipa. A castañas asadas en los puestos invernales ( ya habrá, sagaz lector/a, supuesto que lo de primavera es una alegoría, metáfora o así ) .

El sonido de los niños bajando al recreo, el inconfundible ronroneo de las locomotoras 333 en la noche del valle del Henares. La alegre visión de los escaparates de E.C.I en Navidad, los neones de algunos bares , las luces alucinógenas de las discotecas, aviones en la lejanía, la grandeza de los valles y montañas.

Los años del Rock, el fin de su inocencia, el cambio que empezó ese otoño del 65 con Rubber Soul y evolucionó (o degeneró, según como se mire) a la psicodelia y el Garage Rock, al Glam, el Hard, el Heavy Punk ...hasta llegar a esos 80 de Tecno Pop y efímeros New Romantcics. Supertramp, Simon & Garfunkel, la E.L.O , Jethro Tull, Alan Parsons,  en cassettes o en vinilo . El "descubrimiento" de los Who y de ahí al Rock y al mundo mod . La New Wave, Ramones, Police, Cheap Trick, los Jam en la radio, El muro de Pinfloi en el Insti y en los cines. Quadrophenia ,

Esos años del Rock que trajeron vientos de cambio y esperanza a un país que salía del hoyo gracias a generaciones de hierro, al desarrollismo tardofranquista e influencias llegadas del  extranjero. Los tiempos estaban cambiando y creímos que sería para bien -qué ilusos, pero éramos niños y luego jóvenes, what did you expect? - .

España pasó "de la alpargata al 600", televisión, yeyés, pelos largos, manifestaciones, "grises, palos y carreras", Rock, mucho Rock. Felicidad de una infancia como las de entonces. Una infancia como Dios manda. Meriendas de pan y chocolate, televisión infantil legendaria ( Chiripitiflaúticos, Casa del reloj, los payasos de la Tele; todos los dibujos animados, de Hannah Barbera , Warner o La pantera rosa, a los días de Mazinger Z ) . Sandokan, Curro Jiménez, Kojak, los detectives de la tele.Viernes por la noche el 1,2,3.  Sábados por la mañana de patio de colegio o maravillosos programas, crecimos entre Torrebruno y  la Bruja Avería. Y entre Espacio 1999 y Galáctica.

Años de primeros pasos con la música: Solfeo, un año de piano, dos pianos en casa ( increíble en la casa de un obrero) , de la flauta dulce y el xilófono a las primeras guitarras. De la Salle a Camoens, de Karina a Golpes Bajos . La música, siempre la música en tu vida. Desde que tu hermana te acunase con el "yesterday" o tu hermano te hiciese amar el "Abbey Road" por ósmosis. Primeros discos, Sgt Peppers, John Denver, Simon & Garfunkel, los grabados en cassette (desde el Night at the Opera de Queen al Let it Be) Coros, voces de bajos que en realidad eran barítonos, de Tomás Luis de Vitoria al Gospel y de Cesáreo Gabarain a la grabación con Toni "Bravos" Martínez. Del Padre Alfonso Simón al pianista Carlos FH, pasando por José Ramón Gayoso antes de ser estrella de la TVGA.

Años de Escuelas y calle.  De los capones de los "curas" a las amenazas de los macarras. Del Parque del Oeste al parque de los profesores o a  los jardines "de la Virgen Universitaria" entre el Museo de América y el Hospital Clínico. Del Cristo de la Victoria y Nª Sª de los Dolores a Santa Rita. De los cursillos de Teología en Ávila a las acampadas en Cercedilla y San Rafael. De "Pululu" y Alfonsito a Nicolás. E.G.B. B.U.P. C.O.U., EU de Magisterio. Recuerdos de estudiante, partiendo de una casita de Andrés Mellado y un pequeño colegio en esa misma calle al neomudéjar de la Salle San Rafael. La adolescencia comenzaría en el viejo caserón histórico del INB "Cardenal Cisneros" y de allí a la calle Santísima Trinidad.

Años de creatividad desbordante, en los que fuiste proyecto de escritor en una infancia de dibujos, comics y relatos. Primeras composiciones propias. 

Años de maquetas y dioramas (la tienda de Vicente "hobbys y kits", Del Vado, Juan Luis y Arturo...) Años de correr por la Casa de Campo. Años de juegos, de Madelman, Exin Castillos, Historex...

Años de trenes, muchos trenes, desde el paso a nivel de san Antonio de la Florida a Espinosa de Henares. De viajar en "las suizas"por la desaparecida línea Segovia-Medina ("la ruta de los elefantes") , en el Ferrobus a Arcos de Jalón o en el "expreso" (sic) Zaragoza-Pamplona, que remontaba el valle del Henares hasta Sigüenza antes de penetrar ( con perdón) por tierras sorianas. 

Años de partidas de Monopoly con "Montes y compañía" sonando Blondie o Culture Club en el viejo Dual Bettor. O partidas de mus en J.F. con la gente de santa Rita (antes de las divisiones en pandillas y la secesión de los "Hombres de Gris"). Compis de la Escuela de Magisterio como Luis Nicolás, Carmen, Chus, Alejandro, Nacho ( q.e.p.d) , Gregoria y M.A, Paco y Ana, las de Leganés, Elisa...y por supuesto Juan Castillo, que tanto tiene que perdonarme y al que tanto debo.

Amistades "eternas" que duraban dos o tres años. Nuevas amistades que llegarían para quedarse. Viejos amigos del colegio (Carlos, Manolo....) o del Instituto (Montes, Pedro Ignacio) que permanecerían, otros que se perderían (Carretero, "Plastic") y los que reaparecerían en tu vida (el Pater Santos) ."Nuevas amistades, gente bien" desde ese 1983 de COU 1. La "emigración" que desde la calle Blasco de Garay y las viejas amistades (Los Abradelo, Julio, Milagros, Alberto, Carlos y Esther M, Esther B y su hermana Eva, Cristina y la otra Eva, José María...) nos llevaría a las tierras del Alto Gaztambide guiados por otros exiliados (Carlos, y César) a ios que pronto se unirían Santi, Esther, Isabel...

Años de primeros bares y cervezas, cuando nuestro universo iba de Plaza de España a Cea Bermúdez, de Rosales a Malasaña. Cuando la Mahou reinaba indiscutible y sin rival. La calle de San Bernardo como "axis mundi" , los cines , los billares, los futbolines...   primeras salidas fuera de España ( Portugal - aunque estos sean nuestros primos- y París ) . Conocer Galicia, Extremadura, el Levante valenciano, recorrer las tierras numantinas de tus raíces, de san Polo a san Saturio, del Burgo a la laguna negra. 

Años de plomo, años de drogas, años de peligro, libertad y diversión. Años de tocadiscos y guateques, de primeras nocheviejas y bailes lentos, "agarrados" (Eva, Jenni, Ángeles, que siempre te sacaba a bailar el "no more lonely Nights") . Luces de colores (lo pasaré bien) y equipos de música "homemade" por Paco o Joaquín. Años de miedo a salir de noche y de casas de amigos, locales parroquiales. De conciertos, de descampados en los que morían de sobredosis nuestros hermanos o navajazos en la esquina. Cuando estos hechos cotidianos no ocupaban portadas de ningún medio de comunicación. Y con todo érais felices, cantando a "guitarras nocheras" en fuegos de campamento, con una litrona en el parque o un "Mini" en el bar. Bailando en Gaudeamus, Paraninfo o "el salón de bodas". Filmando un genial super 8 con un 600, Manolo Juanjo, Antonio, Fausto "el Pulpo" y Carlos. Esa película tan perdida como nuestras lágrimas en la lluvia del tiempo.

Años de primeros bares, esos bares y esa España que ya no existe. La Barrera, la  Z, el Aroni, el 51 de princesa, el Kiko, el Leonés, el Cangrejero, la Muralla, el Palentino, el Rodríguez... El Merlín, El J.F, el Tori Fumi...Las primeras discotecas, luces ultraterrestres, decibelios supremos sonando Fade to grey, perdido en mi habitación o everything she does is magic. 

Años de querer cambiar el mundo de una u otra manera, política o espiritualmente. El club "Everest"de Rodríguez san Pedro a san Bernardo (scalextric y legionarios de Cristo incluídos). El fugaz paso por el PSOE pre-1982. Legión de María, Acción Católica, Regnum Christi, Fe-Jons, "Castilla entera se siente comunera". Del socialismo al CDS, banderas al viento, causas nobles, causas perdidas. De canciones de Aute a coros polifónicos. por la música hacia Dios, porque como decía san agustín "quien canta ora dos veces" . 

"Mis amigos, con los que jugué, dónde estarán / mis amigos, con los que hice la revolución" ( Topo )

Años sobre todo de buscar a Dios. Años de búsqueda de una verdad esquiva, una verdad que el tiempo te demostraría que solo puede hallarse en los ojos de un niño, un gato o una anciana.

Años de descubrimientos, no siempre dulces, primeras pérdidas de seres queridos, a veces de manera traumática (Alfonsito, Luis Mari I, Chiripa...) 

Años de juegos en la calle, en patios de colegio, en parques y jardines. Años de Monopoly, Risk, Mus, Baloncesto, pelota,  máquinas de "marcianos" o de "las olimpiadas", años de pimballs ( los"flipper" de nuestra infancia ) o "futbatas". Del futbata al cubata, y de Mortadelo y Filemón o "Pulgarcito" y otros "tebeos" a los Comics Marvel cambiados en Gordillo. El Jabato,  Asterix, la colección Dumbo, la Editorial Novaro y sus urracas parlanchinas, la colección "Historias", los álbumes de cromos, las flashgolosinas...recuerdos atropellados de nuestra infancia. Años de aprendizaje, de Lengua castellana a  Pedagogía, de Física a Psicología, de Hª del Arte a Latín, Griego...aprendiendo de todo menos a vivir,

Años de lector compulsivo e imaginación desbordante. De ilusión y felicidad infantiles que darian paso a traumas, complejos y temores adolescentes.

Años de amores no correspondidos y no pocas veces irreales, enamoramientos caballerescos o casi quijotescos : Charo, Eva, Nuria, María, Yolanda, Angelines, Ana Mari, Belén, Pilar...Primeros desamores, del Henares a Blasco de Garay, de Divino Pastor a Guzmán el Bueno. 

Años de ciudad pero también de campo y playa, de pesca de agua dulce. En una naturaleza que te llevaba hasta Dios más que todos los sermones del mundo. De El Pardo-Mingorrubio, a el "puente de la Vía", del parque del Oeste a la casa de Campo, Los Huertos, Fontanar, Yunquera, Mejorada... Campos y ríos de la Castilla central, Henares, Jarama, Tajo en Aranjuez, embalses ( Cijara, Buendía, la peña deportiva "Argüelles" y don Ángel León) 

Cómo echas de menos esos ríos, montes y campos, esos arroyos donde aún habitaban cangrejos de río (españoles), esos manantiales en los que se podía beber y recoger berros. Ir con tu padre por Níscalos. Collejas o cardillos. En llegando el otoño, piñones y moras, ese dulce fruto de las zarzas. Esos Barbos, Carpas, Lucios y "Black Bass" (Blas-Blas) que devolvíais al río. Copas de pesca, premios regionales por tus escrituras o tus dibujos. Años de primeras playas, Gandía, Guardamar del Segura, Pinomar y la casa de Pepa. De aprender a nadar (de aquella manera), de sol y chicharras en los pinos piñoneros. " a tus atardeceres rojos se acostumbraron mis ojos" aunque , "qué le voy a hacer", si NO "nací en el Mediterráneo"

Años que te hicieron amar a los animales para siempre. A veces más que a las personas. Gracias a "el amigo"  Félix Rodríguez de la  Fuente o a los libros. Siempre los libros, en años en los que Internet era impensable. De niño pasaste de querer ser zoólogo a ser veterinario. También eso pasaría. 

Años que cambiaron España, Europa y el mundo. La primera venida de Juan Pablo II, los mundiales del 82, " por el cambio" y el OTAN NO , años de transición entre una España de bares con mostrador de Zinc y boquerones en vinagre a otra de pelos de colores en las que "el que no esté colocado, que se coloque" (Tierno dixit .No, "viejo profesor", colocándose no se alcanzó nada. Algunos la muerte o la enfermedad crónica) . Tardes y noches de primavera con olor a césped , porros y barbacoa en las fiestas de san Isidro, en Camoens.  Radio Futura, La Frontera, la Mondragón, Alarma..Pendones de Castilla morados o rojos en la Plaza Mayor mientras el Nuevo Mester de Juglaría lo daba todo sobre el escenario. 

20 años que terminarían con ese "año cero" de 1985  la entrada de Hispania en la U.E., la ultima "acampada clásica"y la miniacampada con Juanjo, Isabel o Joaquín, entre otros. La eterna primavera que terminó cuando el advenimiento de Carlosgines y la fragmentación de la pandilla parroquial. Jordi Hurtado en "si lo sé, no vengo". Las "tardes de Septiembre" ,  grabaciones de cassette con Fausto "el guitarra". Y después, al parque de atracciones a ver a Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. Aquellos maravillosos años , de 1965 a 1985. 

Llegó mayo y con él se agostaron los campos, llegaron los desengaños amorosos con las acampadas, las calles lluviosas y los parques del oeste de Madrid.  

Llegó tu cumpleaños, minis y bravas en Merlín, las primas de la Banda, Gaudeamus y Paraninfo. Radio Futura, Euryhtmics, Pistones, Aztec Camera, Siouxsie & the Banshees, Los Elegantes, La Mode... ecléctica banda sonora del "año cero" y anteriores. 

La primavera terminó con una fiesta en la ·Disco Paraninfo" de Fernández de los Ríos, con un grupo de jóvenes que se iban a comer el mundo coreando "Don you forget me" de Simple Minds. Uno de ellos abandonó ya el edificio de la vida. 

Mis amigos, con los que bailé ¿dónde estarán? 

¿Cómo resumir los 20 primeros años, de niño a cuasi-adulto? Los años que marcarían tu manera de ser y de ver el mundo. En 1965 el Rock perdió la inocencia. En 1985, año cero, comenzaría la pérdida definitiva de la tuya. 

Cuando prometías tanto, cuando todo era posible. Afortunado niño superviviente del fuego, el agua y el escorpión .


"Time it was a what a time it was

A time of inocence, a time of confidences.

Long Ago, it must be, I have a photograph.

Preserve your memories, itś all thereś left to "

Bookend Theme, Paul Simon ( del álbum homónimo de Simon & Garfunkel ) 





 

martes, 30 de septiembre de 2025

Orden Natural ( Carabanchel Geographic X )

Vuelvo a mi querida fauna urbana, tras tantos meses sin escribir sobre ella. 

En otras entradas , con las etiquetas "animales" o  "Carabanchel geographic" ya hemos hablado de aventuras con nuestros compañeros de planeta, invertebrados y vertebrados.

He reflexionado sobre mis observaciones de "campo". Aunque más que de "campo" lo eran de "suburbio" con zonas verdes.

Me fascinaba sobre todo el ecosistema de las aves urbanas de mi barrio, las relaciones entre especies, su rivalidad y de qué manera cada una se las apaña para obtener su diario sustento.

Observaba que, al igual que con los depredadores y los carroñeros de la Sabana, había una jerarquía entre las especies y que los más grandes. los más fuertes o los más poderosos eran la cúspìde de la pirámide. En el caso de las aves urbanas compitiendo por una misma presa (las migas de pan, granos diversos  y otros restos comestibles desechados por los humanos) parecía que el orden era así:

Las palomas y otros columbiformes estarían en un escalón mediano de esa pirámide. Viviendo y dejando  vivir, a su aire , picoteando a discreción e ignorando a los demás, al igual que las cotorras argentinas. 

Las urracas, las más poderosas y mejor organizadas no suelen enfrentarse a ellas. Son estos córvidos los que por su tamaño y trabajo en equipo, las que se llevan las mejores tajadas. Así lo era, así lo dictaba la lógica y la "ley de la selva" urbana. 

En el otro extremo, los más débiles, los pájaros de pequeño tamaño, como alguna ocasional lavandera y sobre todo los gorriones. Nuestros domésticos y humildes gorriones que compensan su pequeño tamaño con audacia y velocidad  lo que les permite birlar el pan a las palomas, que tampoco les molestan o agreden. Solo esa audacia y velocidad les permiten llegar, coger el alimento y darse a la fuga con él antes de que lleguen las urracas, las reinas del Mambo. 

Era impresionante ver como ante el festín de palomas y gorriones los de largo pico llegaban, aterrizando desde distintos puntos como una banda de matones coordinados cual velociraptores blanquinegros . Y así fue hasta este hace poco. 

Ignoro los años que viven las aves citadas, pero lo que sí vengo observando es como cada primavera y verano traen nuevos ejemplares que en poco tiempo pasan de polluelos a aves adultas. De esta manera pude establecer relación con nuevas familias de columbiformes, córvidos y paseriformes. 

Pero héte aquí que la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Y la naturaleza no iba a ser menos. 

Recientemente en nuestra avifauna local ha aparecido alguna pareja de tórtola turca. Pues bien, cual no sería mi sorpresa al ver cómo hay una tórtola turca en el vecindario que, a pesar de su inferior tamaño y pico menos largo, pone habitualmente en fuga a las nuevas urracas que, menos gregarias y más individualistas, se aproximan por los jardines cercanos a mi domicilio.

Esta Tórtola turca que ha conseguido poner en fuga en reiteradas ocasiones a aves más poderosas me recuerda que , como dice nuestro refranero, "no hay enemigo pequeño ". O que, como decía mi amigo Luis, que hizo la "mili" en la Legión, si a un tipo pequeño o aparentemente más débil le pones entre la espada y la pared o en la tesitura de defender a los suyos es capaz de enfrentarse con éxito a un individuo más fuerte y peligroso. 

Cualquier día veremos salir el sol por poniente o a las tórtolas turcas pedir el impuesto revolucionario a las urracas. Y nos parecerá normal.

Prefiero quedarme con la poética estampa del Cabo Santo apuntando al sol con su pistola reglamentaria al grito de ¡esto es un sindios! ".}

La naturaleza siempre nos enseña. 

(Oráculo de Carabanchel, canto IV versículo 222 y siguientes) 








 



miércoles, 9 de julio de 2025

1981: Ávila, Madrid y el Everest


" Reza con nosotros y te salvarás/ reza con nosotros con Uro, César y Pululu,

Y rece usted más , con Pululu / si escuchas a nuestros curas en la Gloria te verás....

Exegetas, anatemas, Mateo y Juan, Lumen Gentium, el Concilio, Anás y Caifás 

serán tuyos , con solo escuchar, serán tuyos...si escuchas a nuestros curas en la Gloria te verás...."

( Reza con nosotros, versión de "Viaje con nosotros" de la Orquesta Mondragón. Autores: Julio Bravo y Vicente Hernández ) 


Sí, lo sé. Este blog ya no trata temas interesantes, hace mucho que no escribo de castellanismo (para eso ya está el blog https://porlaunidadcastellana.blogspot.com/ ) ni de Geopolítica, Historia o humor ( para eso ya tengo el blog de https://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/

El caso es que estamos en Julio de 2025. Y viene a mi recuerdo, caprichosa memoria, Julio de 1981.

Era Julio de 1981 .  44 años ya; en estos días emprendía un viaje en unas UT 440 de Renfe hacia la ciudad de los Santos, las murallas y las yemas, acompañado precisamente por otro Julio, de Bravo apellido y periodística profesión. 

Un viaje, una aventura. Con Julio, Cristina Abradelo,  Javi Martín Lluch,  Gloria Canencia,  Nacho Tobaruela,....¿qué habrá sido de todos ellos ? 

Es cierto que desde niño odiaba el verano pero en mi adolescencia y juventud el señor estío y yo firmamos una tregua en la que viví algunos de los mejores días de mi vida. Acampadas por las montañas, días de playa en Guardamar, momentos de meditación/comunión con la campiña arriacense, amigos "Para siempre" en un barrio vacío pasándolo bien junto a un puesto de helados....

Y todo empezó en 1981. Casi siempre he visto 1983 como el año del cambio, el punto de inflexión en el que dejamos una parte de nuestras vidas para empezar otras nuevas (la Universidad, la parroquia de Santa Rita, el camino inexorable hacia la mili y la "madurez") Otras veces pienso que fue 1985 el año del cambio, en el que se rompió la "gran comunidad juvenil" fragmentándose en pandillas, el año de los conciertos en Camoens, otro hito en el sendero de pérdida de la inocencia. 

Pero en realidad. cuanto más lo pienso, mi gran año fue 1981. A nivel académico al menos. Las mejores notas de mi vida, mis padres encantados, los mejores amigos que se podían querer (tan solo dos o tres años después seríamos desconocidos. C'est la vie? ) De hecho, habría que considerar los años como años académicos, en este caso el 1980-1981. 

Cuántas emociones en tan poco tiempo:  la muerte de John Lennon, la canción de Paraíso, que parecía escrita a medida para nosotros quinceañeros, el 23-F . descubrimientos vitales a diario... Y lo peor: la muerte de mi cuñado Luismari que cambiaría por completo la vida de mi hermana y mi sobrino, y subsidiariamente a mi familia toda.  

15 años 15. Todavía se consideraba a Madrid como parte de Castilla la Nueva y no se había inventado la comunidad autónoma de Madriz. Ni la de Costilla a la Plancha. No se había descuartizado y condenado al olvido a Castilla.  Y  Aquellos fueron los años en que la España de antes murió. Para bien y para mal. 

Y llegamos a julio. En Julio de 1981 acudiría, rarito que era uno, a unos cursillos en Ávila en lugar de a la acampada de Picos de Europa. Serían días de formación, diversión, cambiar la letra del "viaje con nosotros" de la Mondragón. De hacer el chorra pero en un ambiente sano. De quitar puertas de habitaciones y ducharnos con agua helada. Alli conocería a sacerdotes que ahora son obispos (uno incluso fue Primado de España ) . Sería la segunda vez que me alejaría de mi familia y tendría que "buscarme la vida" de alguna manera ( y la primera con chicas por medio. Primeros amores, primeros dolores, la historia de mi adolescencia: Rosa, hermosa, dieciséis....) 

El caso es que aquel Julio tan distinto y distante a estos días me hace evocar esa España que ya no era la de antes pero tampoco la de hoy. Para bien y para mal. Mis amigos de "Almena" emulaban al Nuevo Mester de Juglaría en las fiestas de san Cristóbal, el PSOE aún no había gobernado ni un día este sufrido país,  aún quedaban muchos cambios por ver en muy pocos años. El mundial de "Naranjito", las partidas de Monopoly con Montes y compañía, los años intelectualoides, Santos, Pedro Ignacio, los niuromantics y los mods,  excursiones a Segovia, la visita de Juan Pablo II, la  selectividad, la Universidad, la mili...

En 1981 el que esto escribe estaba en la cumbre. Todo era posible. Y todo maduraría en esos años históricos para España (y para mi) , entre 1981 y 1983.  Estaba en la cima del Everest. Podría haber sido un gran periodista, un historiador investigador, un abogado.....

¿Qué pasó para que aquel joven tan prometedor lo echase todo a perder ? 


PARA TÍ ( canción de "Paraíso") 

Para ti, que estás de morros esta noche / Que descubres, los secretos de tú cuerpo

Que sonrojas, tú nariz casi queriendo / Que eres un gran aprendiz de seductor

Para ti, que debiste nacer en Frisco / Que te rascas, pensativo la melena

Que calculas, un placer remunerado /Que te ves, poco a poco generador

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos

Para ti, que no desprecias, ningún plato lindo /Para ti, que aún careces, de prejuicios tontos

(...) Para ti, tiene razón, todo un estilo /Toda la locura de los locutores locos

Todo el cadenaje, que enmudeció a virtuosos /Toda la energía, de ese motor, que estalló

Para ti, nos buscamos, el paraíso/ Nos cocinamos, melodías con su charme

Nos olvidamos, de los críticos seniles /Nos encerramos, en castillos de cartón

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos /Para ti, que naciste en, tiempos asesinos

(...) 

Para ti, que comprobarás lo que otros han dicho /Para ti, queremos otear, el paraíso

Para ti, que sólo tienes, quince años cumplidos

(...) 

Fernando Marquez Chinchilla



miércoles, 2 de julio de 2025

BRIAN


Como no hay tres sin cuatro, aquí va este cuarto obituario del 2025. 

Hace unas semanas fue Brian Wilson quien abandonó el edificio.

Es inevitable, ley de vida dirán, que nuestros mayores nos dejen. Aquí estamos de paso. Morir habemos, ya lo sabemos. Memento Mori y todas esas cosas.

Los Beach Boys, como tantas otras bandas en el mundo del Rock , estaba estructurada a partir de varios familiares, de varios hermanos . Los Hermanos Wilson. Ya había dos de ellos en el Más Allá esperando a Brian, ahora ha sido el más loco y genial ( ¿por qué tantas veces van unidas las palabras locura y genialidad? ).

Ahora que, como cada vez que alguien fallece, han proliferado los panegíricos, alabanzas y elogios supremos cual setas en noviembre, yo no sabría por dónde empezar. 

Para ser sinceros muchos de los de mi generación, incluído menda, infravaloramos en su día a los Beach Boys y a la labor artística de Brian. Los veíamos como su nombre: un grupo de chicos de la playa, interpretando alegres tonadas pop veraniegas. El sol, la playa, el surf, chicas en bikini, chicos con pelo corrto, y todo eso. Por no saber, no sabía ni aprehender el verdadero valor de  joyas como "Good Vibrations" , tema con una historia muy peculiar en mi caso. Lo descubrí en la versión en castellano que perpetraron los Javaloyas. Quizá me pasó lo que les pasa a muchos que se acercan por ejemplo a lo Beatles con la mentalidad del que ha escuchado música posterior: no aprecias lo que supuso esa canción en su momento, no la pones en contexto. 

Harían falta años para que descubriese la importancia de Pet Sounds en la historia de la música popular, per se y por la influencia que ejerció en la música posterior ( Sgt Pepper's de los beatles, sin ir más lejos).

En todo caso, como uno es un raruno, los Beach Boys que más me gustaban hace 40 años (se dice pronto) no eran ni los de los primeros tiempos ni los de los "sonidos de mascotas ". 

Hay que remontarse al decisivo  año 1985 (en mi caso) y al barrio de Gaztambide-Cea Bermúdez-Argüelles-Chamberí.

En el coro juvenil de una parroquia la voz de los "bajos" suele ser la más minoritaria. En el coro "Llama Viva" pocos pasamos por ella: los titulares indiscutibles que fuimos Fausto "guitar" y yo,  los eventuales o circunstanciales como Joaquín el "outsider", el propio directot (y uno de mis mejores amigos) Carlos F "Herreruela"....y luego, con más moral que el Alcoyano, Luis "el legionario". 

A Luis y su devoción por los chicos de la playa ya dediqué otra entrada, "Avalón no existe", nhttps://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/2025/03/avalon-no-existe.html en mi otro blog  ( https://vinniecarabanchelwriter.blogspot.com/ ) 

En todo caso fue mi amistad con Luis la que me llevó a introducirme más en la música de Brian Wilson. Y tras todos los clásicos "surferos" llegué a un Lp contemporáneo (de esa época) con varios temas que me enamoraron: Some of your Love, Keep the summer alive, Santa Ana Winds....

Tratándose de una etapa en la que nos interesaban sobremanera las armonías vocales, no es de extrañar el impacto que supusieron esos temas en mi bagaje musical. y esa voz de "bajo" en "Keeping the summer alive"...madre mía, cuántas veces no lo habremos cantado (además del comienzo del Barbara Anne...) 

Luego ya iría apreciando todo lo demás: la etapa más experimental de armonías a capella, el Pet Sound, los proyectos...

En todo caso, otro icono de los años 60 y de nuestra memoria colectiva ha marchado al Walhalla de los músicos eternos.

Y como diría JL de Micheo: yo, yo ya no tengo 19 años, 


Colaboradores